lunes, 8 de diciembre de 2014

Hola

Lugares en donde ir en Guayaquil

Aquí podrás conocer alguno de los lugares turísticos de la ciudad, tales como el Malecón 2000 o el Cerro Santa Ana, que constituye una de las obras más importantes con que cuenta Guayaquil, en el que disfrutan propios disfruta de sus encantos. Guayaquil la Perla del Pacifico es es la cuidad más grande del Ecuador y la más poblada ,es el puerto principal del país y uno de los principales centros de negocios de Sudamérica. Además, esta ciudad, ubicada a orillas del imponente río Guayas, ofrece una variedad de atractivos turísticos para la cada vez más demandante afluencia de visitantes: desde lugares históricos, hasta modernas zonas regeneradas, en las que podrá disfrutar de agradables paseos y una intensa vida nocturna.
El principal atractivo de esta ciudad es el Malecón 2000 (o Malecón Simón Bolívar), un ambicioso proyecto de regeneración urbana que abarca 2,5 en las orillas del río Guayas. Este malecón comienza en el antiguo mercado sur, hoy conocido como Palacio de Cristal, una construcción que data de inicios del siglo XX. Durante la caminata también encontrará varios lugares de esparcimiento como coloridos jardines, restaurantes y almacenes, y varios monumentos históricos. Quizá el más representativo de estos monumentos es La Rotonda, un ícono de la ciudad, que representa la entrevista entre José de San Martín a Simón Bolívar, que marcó el inicio de la Independencia sudamericana. Además, también podrá visitar la Torre Morisca o Torre del Reloj, construida en 1930.
Al final del malecón hallará el Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo que cuenta con varias salas de exhibiciones permanentes y temporales, y se encuentra a los pies del emblemático cerro Santa Ana. Este cerro es uno de los miradores naturales de la ciudad y se puede acceder a él después de subir 456 escalones, ubicados a un lado de las coloridas casas del barrio Las Peñas. En la cumbre del cerro encontrará una pequeña y encantadora iglesia, así como un faro desde donde tendrá una impresionante vista de la ciudad y del río Guayas. El barrio Las Peñas es conocido, además, como el barrio bohemio de la ciudad, pues aquí hay varios cafés ideales para tomar un coctel mientras disfruta de una presentación de música en vivo.






Malecón 2000

El Malecón es un pilar histórico de la ciudad, ya que desde él se expandió su crecimiento y a los inicios de la urbe tuvo un importante papel en su desarrollo y embellecimiento. El Malecón 2000 es uno de los nuevos imanes de la ciudad que atrae a miles de personas, especialmente los fines de semana
Vista del Río Guayas desde el cerro Santa Ana en GuayaquilEsta dividido en sectores, los mismos que muestran la variedad de las grandezas de Guayaquil, cada uno de ellos con un color diferente. Así en su comienzo muestra la diversidad de banderas del Ecuador con un colorido contrastante, para que el “Palacio de Cristal” que muestre con sencillez su imponente mirada.
el Malecón Simón Bolívar se encuentra a orillas del Río Guayas, en el centro de la ciudad.
Con 2,5 Km. de extensión, el malecón 2000 cuenta con muchos lugares de distracción para jóvenes, adultos, solos o en familia. Hay museos, jardines, fuentes, miradores, centros comerciales, restaurantes, bares, patios de comida, juegos infantiles, hay una gran variedad de monumentos históricos y el cine IMAX.
El Malecón 2000 conjuga la arquitectura moderna con los legados históricos y la naturaleza; lo que ha hecho de éste uno de los lugares preferidos por ciudadanos y turistas.



Jardines del Malecón

Este tramo del Malecón 2000 es sin duda uno de los más hermosos y coloridos, porque además de contar con plazas y plazoletas creadas para complementar la belleza que confiere la naturaleza, puede conocer la diversidad de más de 350 especies vegetales nativas y las que han sido introducidas al país.
En este lugar se encuentra el Pabellón de los Donantes que es un reconocimiento a las donaciones voluntarias recibidas para llevar a cabo esta obra. De acuerdo al orden de sucesión en que éstas fueron hechas se puede ubicar el nombre de los aproximadamente 48.400 donantes naturales y jurídicos por medio de un sistema computarizado que ubica la placa y el número de fila en que se encuentra el donante. El pabellón está iluminado para dar realce a las 32 placas de vidrio templado en que se encuentran tallados los nombres. Como fondo de éste inigualable regalo, esta el Cerro Santa Ana con su renovado colorido.
Junto al Pabellón, el Teatro IMAX-Malecón 2000, que es el primero de este tipo en Sudamérica. Un domo con la más alta tecnología en proyección de películas de gran formato, exclusiva de IMAX Corporation, captando la atención de grandes y chicos que visitan el Malecón 2000 ávidos de vivir la Experiencia IMAX, en sus 185 butacas con un sistema de audio y vídeo de alta definición.




Áreas de juegos infantiles y recreación

Esta zona fue creada para el esparcimiento de los habitantes de la zona, pero puede ser disfrutado por visitantes de cualquier región. En ella se encuentra entretenimiento para todos, con juegos para niños, áreas de descanso, ejercicio y restaurantes y bares.

En la zona de recreación de infantes, existe un conjunto de circuitos lúdicos para los más pequeños que visitan el Malecón 2000 acompañados de sus padres, entre ellos la plaza del Vagón y sitios de descanso bajo la sombra de árboles que se han conservado
 del malecón anterior.
El área de juegos cuenta con una torre mirador, tobogán, resbaladeras, puentes colgantes, hamacas, carruseles y demás juegos que incentivan a los niños a divertirse sanamente en un lugar tranquilo y seguro. Se ha diseñado además una pista de patinaje.
El área de comida tiene dos edificaciones: la primera contiene en su planta superior un establecimiento de comidas rápidas y en su planta baja servicios higiénicos generales para el público que visita el área, la segunda edificación es el bar restaurante.

La zona de ejercicios está dotada de equipos para aeróbicos y ejercicios al aire libre y es lugar de reunión de personas que desde muy temprano trotan todos los días en el Malecón 2000.



Torre del Reloj


La Torre Morisca o Reloj Público es uno de los principales atractivos del Malecón del Río Guayas, ubicado en el corazón de la Plaza Cívica al  sur-este, junto al Palacio Municipal, en la intersección de la Av. 10 de Agosto y Av. Malecón Simón Bolívar.

De lunes a viernes en el horario de 09h00 a 17h00 usted podrá visitar el interior de la Torre, en ella encontrará información histórica y actual de la torre y diversos folletos o guías turísticas de bolsillo de la ciudad y una persona que le servirá de Guía. Usted podrá visitar todo el interior de la Torre Morisca y podrá llegar hasta el tercer piso donde está ubicado el Reloj construido por Santiago French en Londres del año 1839
La Guía lo acompañará en este interesante recorrido.  Finalmente usted podrá llagar hasta lo alto de la la Torre, a su mirador, aquí podrá apreciar al gran Río Guayas, el extenso Malecón, la gran Plaza Cívica, El Palacio Municipal y hacia el norte el Cerro Santa Ana; lugar donde fue fundada la ciudad.
Tome todas las precauciones debidas, al salir hacia el mirador, desde lo alto de la torre, el sitio no cuenta con barras de seguridad en derredor de la misma, la guía o personal de la Torre se lo advertirá.  Le recomendamos apreciar los alrededores de la Torre desde su interior.



Museo de arcilla de Guayaquil

El museo, inaugurado el 15 de Noviembre de 2013, lleva el nombre de María Eugenia Puig Lince, intelectual, poeta y diplomática guayaquileña nacida en 1919 y fallecida en el 2001.
En este espacio cultural, en una superficie de 80 metros cuadrados, se recrean 500 años de la historia ecuatoriana, en los que se cuenta cuatro momentos de nuestra vida como sociedad expresados a través de 14 murales móviles en suspensión, cuya obra pertenece a la artista Carmen Cadena Navarro, quien toma la técnica ancestral del modelado escultórico de la arcilla para narrar de manera secuencial la historia de lo que hoy es el Ecuador.
Museo de Arcilla GuayaquilEsos momentos fundidos en barro y quemados a fuego son: las danzas rituales en la que se muestran nuestros orígenes; la conquista española; la emancipación nacional y nuestra vida como pueblo luego de obtener la independencia.
Así, se registran la era Precolombina y las etapas Colonial y Republicana, a través de hechos históricos que marcaron la vida del país, como la Real Audiencia de Quito, el Primer Grito de Independencia, la matanza del 2 de Agosto, la Independencia de Guayaquil, la Batalla del Pichincha, entre otros.

La principal fuente de información para las investigaciones sobre los pueblos aborígenes que habitaron estas tierras en siglos pasados, son los objetos de arcilla, considerando que no se conoce de una lengua escrita. 
A continuacion veremos unas de las obras de arcilla del museo :

Museo Guayaquil Arcilla
LA MIGRACIÓN SIGLO XXI

Es el episodio contemporáneo más doloroso que el Ecuador ha tenido que vivir. El árbol que representa a las cuatro regiones del país, el sol, las montañas, el mar y todas sus riquezas bajo tierra, Ecuador de la abundancia y una mujer abatida que mira a sus seres queridos migrar, por la falta de oportunidades, por la mala distribución de la riqueza, el atraco y el desamparo de la institucionalidad. La deforestación y muerte de la naturaleza por la explotación criminal del petróleo.




Museo Municipal de Arte Maria Eugenia Puig Lince Guayaquil
LA ILUSTRACIÓN

Exalta a los intelectuales de la época. A la izquierda, personajes representados en la tertulia idealizada como el geógrafo Pedro Vicente Maldonado, el sabio francés La Condamine, Jefe de la Misión Geodésica Francesa de comienzos del siglo XVIII, el padre juan de Velasco autor de la “Historia del Reino de Quito”. En el centro el Dr. Eugenio espejo símbolo del mestizaje nacional. A la derecha el sabio prusiano Alejandro de von Humboldt estudioso de la naturaleza de nuestra tierra y activista sobre las ideas libertarias.
Guayaquil tiene al naturalista Pedro Dávila y al padre Juan Bautista Aguirre como hijos prominentes.





20131120_112218
LA REVOLUCIÓN ALFARISTA DEL 5 DE JUNIO DE 1895 EN GUAYAQUIL
Es un mural cargado de símbolos históricos y políticos, Alfaro y sus montoneros, avanzado sobre la vía del ferrocarril símbolo de la modernidad liberal e integración del país. Al fondo el cómo simbol de la educación laica, gratuita y mixta, el pulpito desde donde se combate el laicismo, el símbolo masónico que representaba la inspiración ideológica de la revolución, el oficialismo de los símbolos patrios, los cadáveres que representan a los 4.000 jamaiquinos y todos los muertos en la construcción de la línea férrea.


Cerro Santa Ana 


Barrio Las Peñas


Las Peñas es el barrio más antiguo de Guayaquil, donde nació la ciudad. En un paseo por Las Peñas se pueden ver muchas casas de estilo colonial, con construcciones de más de 100 años de antigüedad, aunque su apariencia haga pensar que tienen más de 200 o incluso 300 años. El barrio está ubicado en el Cerro Santa Ana, desde donde es posible tener una vista del río Guayas. Las Peñas fue declarado Patrimonio Cultural y es uno de los únicos lugares con verdaderos rasgos históricos de la ciudad, donde vivieron personajes de interés para la cultura y la política de Ecuador,  Manuel Rendón Seminario (pintor) y el Che Guevara, que llegó a prestar servicios médicos en el barrio. Las Peñas es uno de los lugares más concurridos por los viajeros que visitan Guayaquil y el lugar ideal para conocer la historia de la ciudad.
En sus inicios era hogar principalmente de pescadores y artesanos, pero a partir del boom cacaotero de los años 20, el sector fue poco a poco ocupado por hacendados acaudalados, los que construyeron la mayoría de las casas de estilo aristocrático que hoy en día se encuentran en el sitio. El barrio es atravesado por la calle Numa Pompilio Llona, bautizada así por el Municipio de la ciudad en 1912 En 1982 fue declarado patrimonio cultural del Ecuador, principalmente por las casas que se ubican en el sector, algunas con más de cien años de antigüedad veremos las edificaciones de la Peñas :










Catedral Metropolitana de Guayaquil

Fue construida originalmente en madera alrededor de 1547, en la que en esa época era la Plaza Mayor de la ciudad, y reedificada en cemento armado en el siglo XX, en estilo neogótico. Fue la iglesia matriz desde mediados del siglo XVI También está el confesionario que cuenta con cuatro cabinas, donde los cristianos cuentas sus pecados; la sacristía que es el lugar donde se guardan todos los objetos utilizados en el servicio litúrgico, como copas, libros, copones y la vestimenta para unos 300 sacerdotes.
La información y el contenido multimedia, publicados por la Agencia de Noticias Andes, son de carácter público, libre y gratuito. Pueden ser reproducidos con la obligatoriedad de citar la fuente.
su imponente altura, impecables pilares y balaustres, pasillos, esculturas, pinturas, balcones y altares llaman la atención los vitrales propios del estilo gótico. En estas 126 piezas, de colores intensos, resaltan las imágenes de los apóstoles y patriarcas del Viejo y Nuevo Testamento, así como los santos y beatos latinoamericanos.
La información y el contenido multimedia, publicados por la Agencia de Noticias Andes, son de carácter público, libre y gratuito. Pueden ser reproducidos con la obligatoriedad de citar la fuente.
En esta época de recogimiento espiritual, la Catedral se erige como un sitio a visitar para tener un encuentro con la paz, la reflexión y con la belleza arquitectónica que refleja el pasado y presente de la urbe huancavilca.

La información y el contenido multimedia, publicados por la Agencia de Noticias Andes, son de carácter público, libre y gratuito. Pueden ser reproducidos con la obligatoriedad de citar la fuente. 






Cementerio General 

El Cementerio Patrimonial es un camposanto sin fines de lucro, el cual se ha constituido en el lugar de descanso final para muchos ecuatorianos desde 1843. Ubicado anteriormente en el perímetro externo de la ciudad, hoy, junto al Cerro del Carmen, constituye un hito central de la ciudad de Guayaquil.

La Junta de Beneficencia de Guayaquil tomó el Cementerio Patrimonial bajo su cargo desde 1888 hasta la actualidad. Las cinco secciones con las que cuenta el cementerio en la actualidad hacen que se lo clasifique por áreas.

Nuestros mausoleos de mármol tallado adornan las lápidas de los más sobresalientes hombres y mujeres, como Eloy Alfaro, idealista revolucionario precursor del liberalismo y presidente del Ecuador, así como otros presidentes y personajes relevantes. Son verdaderas obras de arte que nos encasillan como uno de los más hermosos cementerios de América, convirtiéndonos en Patrimonio Cultural. 
La Junta de Beneficencia de Guayaquil continúa orgullosamente brindando servicios funerarios y exequiales para todos los estratos sociales de nuestra comunidad, desde los más completos de alto nivel hasta los más sencillos sin fines de lucro, en este majestuoso camposanto. Debido a su ubicación central y a la creciente demanda de la población, se está construyendo un nuevo cementerio, el Panteón Metropolitano.


Como parte de la gran labor benéfica de la Junta, a los más necesitados de la ciudad se les otorga servicios funerarios a costos subsidiados, y en el caso de personas abandonadas (indigentes), sitios de entierro gratuitos.

El Cementerio Patrimonial cuenta con una amplia gama de planes de servicios para inhumación de cadáveres, que incluye paquetes para todos los estratos del medio, con especial consideración para los sectores de escasos recursos económicos. Para ellos, tenemos planes subsidiados y de mucha demanda como los Planes Samaritanos.





Hemiciclo de la Rotonda

El Hemiciclo de La Rotonda, también conocido como Monumento a Bolívar y San Martín es un monumento que recuerda un hito histórico El Hemiciclo de La Rotonda, también conocido como Monumento a Bolívar y San Martín es un monumento que recuerda un hito histórico Si el mismo sitio donde se levanta el Hemiciclo de La Rotonda fue el histórico escenario para el abrazo fraternal de los libertadores del colonialismo hispano a los pueblos de esta parte del continente americano, igualmente lo ha sido al paso de los años para  observar allí en meditada contemplación y alegría cívica al ciudadano común, a familias enteras, mandatarios, diplomáticos, turistas nacionales y extranjeros, reinas de belleza.


Además, ese monumento sigue acogiendo momentos trascendentales de la historia, pues sirve, asimismo, para representaciones artísticas y culturales, concentraciones patrióticas y políticas, entre otros certámenes de distinta índole.


Zona Rosa 


A solo dos cuadras del Malecón del Río Guayas, se encuentra ubicada La Zona Rosa, un ambiente mezclado con la brisa del manso Guayas y el aroma típico a cacao. En este lugar la diversión se desborda día a día; hasta llegar a la noche del viernes y el sábado; donde la farra llega al máximo.

Desde la calle Rocafuerte hasta la calle Juan Montalvo, se ubican una serie de bares, restaurantes y discotecas, que acogen a miles; semana a semana, grupos de amigos, parejas, turistas nacionales y extranjeros; viven momentos inolvidables al puro estilo que marcan cada uno de los locales irradiados por un espíritu alegre guayaquileño. Sin duda aquí encontrará la mejor alternativa para divertirse. Algunos prefieren las discotecas, otros los bares o restaurantes, hay para todo gusto, edades y tendencies; clásicos o modernos, alternativos o rústicos, grandes o pequeños, usted decide.

Sin duda alguna en esta zona de diversión nocturna todos la pasan bien, entre lo que destacamos la rica variedad de bebidas, tragos exóticos, ricos cokteles, los mejores bocados típicos ecuatorianos y la presentación de cantantes en vivo, desde solistas; cantando los éxitos del momento, o algunos prefieren; en ciertos bares, la música tradicional ecuatoriana. Por otro lado las bandas de pop y rock hacen rechinar sus guitarras deleitando a todo su público. Y en ciertos Bares hay bandas tocando un buen “Unplugged”, hay mucho dinamismo en esta zona.

Además no podríamos dejar de resaltar la gran pasarela de belleza en la que se convierte la zona rosa; donde se destaca la hermosura de la mujer guayaquileña, además de la excelente decoración que tiene cada bar, discoteca, restaurant o sitio de la Zona Rosa, en ellos la creatividad no ha tenido límites, complementándose cada sitio con ciertos adornos exóticos y peculiares; tales como, peceras de pirañas, rádios antiguas, adornos modernos y clásicos... en definitiva le recomendamos hacer la típica manera guayaquileña que realizan los jóvenes en Zona Rosa... ir de “bar en bar” y así no se perderá de nada en lo absoluto, esperamos viva momentos inolvidables al estilo guayaquileño, en esta tradicional zona de emoción y diversión.






Zoologico el Pantanal


img14La variedad de animales que originó el Zoológico El Pantanal empezó a formarse a finales de los 80, aves heridas sin posibilidad de ser devueltas a su hábitat natural, mascotas silvestres abandonadas por sus propietarios y principalmente animales de otros zoológicos que cerraron sus puertas. Luego en el año 1996 se constituyó en un Centro de Rescate de Vida Silvestre avalado por en ese entonces INEFAN (hoy Ministerio del Ambiente) por lo cual incremento la cantidad de ejemplares sumados por los decomisos de la Policía Nacional (hoy U.P.MA.), fue entonces donde surgió la necesidad de encontrar una manera de financiar su alimentación y estadía. Es así que empezó el proyecto "Zoológico El Pantanal", que abrió sus puertas al público el 25 de Julio del 2002, no tan solo con el fin antes expuesto, sino también para aportar al País un lugar Turístico, Ecológico y Educativo donde se encuentra gran parte de la Flora y Fauna nativa del Ecuador. Rescatar, Mantener y Brindar las condiciones apropiadas a la Fauna Silvestre Nativa y Exótica que ha sido decomisada en Operativos contra su comercio ilícito, como también de las especies silvestres que han estado en poder de segundas personas y que por diferentes causas no pueden seguir   manteniéndolas. Consolidarnos como un zoológico con las instalaciones infraestructurales de un zoo de primera categoría dónde nos permita brindar un ambiente más amplio y natural a las especies existentes y seguro para los visitantes con el propósito de ofrecer una mayor apreciación, aprendizaje y concientización del grado de amenaza de las especies encontradas en nuestro Zoológico y al mismo tiempo nos permita continuar con nuestra misión.

img18







Isla Santay

La isla Santay es una isla ecuatoriana. Se encuentra en el río Guayas a 800 metros de distancia de la ciudad de Guayaquil y pertenece al cantón Durán. El área de la isla comprende 2.179 hectáreas. Allí radican 56 familias ubicadas en 46 casas, 36 de las cuales se encuentran al ingreso de la zona. Minicensos han establecido que la isla tiene entre 207 y 230 habitantes.1 Desde el 10 de octubre del 2000 la isla es un sitio Ramsar (nº. ref 10412 ), el sexto humedal declarado en Ecuador con una área total de 4.705 hectáreas. A partir del 20 de febrero del 2010, la isla Santay es también un Área Protegida y forma parte del Sistema Nacional de Áreas protegidas como Área Nacional de Recreación.
El objetivo que ha guiado el accionar de la Empresa Pública de Parques Urbanos y Espacios Públicos ha sido el establecer el uso sustentable de la Isla, para elevar el estilo de vida de los pobladores, brindando a los habitantes, tanto locales, nacionales e internacionales, un extenso centro recreativo y de esparcimiento, en armonía con la naturaleza, que se convierta en un pulmón que oxigene las grandes ciudades que la rodean y en un polo de atractivo ecológico y social.

Cuando la isla fue recibida, sus pobladores no contaban con servicios básicos. Por ello se construyó la Ecoaldea, para brindar a las 56 familias y 245 habitantes del sector la posibilidad de acceder a una vivienda digna, con todos los servicios, convirtiéndolos en los principales socios estratégicos en la conservación del Humedal Ramsar, reconocido a nivel mundial. 
En la isla Santay se realizaron estudios sobre impacto ambiental y se actualizó el plan de manejo. Aunque se trata de un espacio intervenido, el ecosistema se ha mantenido y está en buen estado. Para preservarlo, se ha buscado que las obras que se realizan mantengan un equilibrio con el ambiente. En el caso de la Ecoaldea, las casas están construidas con materiales ecológicos.

También se elaboró un plan de reforestación y se realizó la siembra de manglar en el borde del río para evitar la erosión y dar una mejor visión del paisaje. 
Entre las obras efectuadas hasta la fecha:

Santay tiene un muelle multipropósito que recibe a los turistas en cada visita.
Se construyó y habilitó una planta de tratamiento de aguas servidas.










Iglesia de San Francisco

La Iglesia San Francisco de Guayaquil es la tercera en antigüedad en la ciudad y su nacimiento se conecta con el traslado de la Orden Franciscana a la Ciudad Nueva, la primera década del siglo XVIII. Constituye también uno de los símbolos de los católicos que habitan la ciudad y profesan su fe en el templo, en la actualidad ha sido embellecido gracias a las iluminarias que el Municipio de la ciudad ha colocado, para que brinde un espectacular siendo un sitio de visita tanto para turistas nacionales como internacionales.
La Iglesia de San Francisco de Guayaquil fue construida a inicios del Siglo XIX. Ha sido destruida varias veces por el fuego es reconstruida una y otra vez. En los primeros años de la década de 1920, se realizan los primeros trabajos de restauración y ciertas modificaciones en su fachada, respetando los detalles que poseía la edificación original que fue construida en su totalidad en madera.
Su torre principal es su distintivo principal, si visita el interior de la iglesia se encontrará con que está dividido en tres naves, en donde están ubicadas dos obras del tallado colonial, revestidas con pan de oro, el magnífico retablo de altar mayor y el hermoso y singular púlpito.
En su interior también podemos encontrar importantes obras de arte, como la escultura del Descendimiento de la Cruz de Alvarado y Figueroa. Posee además importantes conjuntos escultóricos de la época colonial y republicana que le dan un toque especial de recogimiento y paz.
También llamada Plaza Rocafuerte, en la actualidad es lugar de exposiciones al aire libre y de obras de teatro. Lugar preferido por los turistas para fotografiarse debido a su peculiar estilo y a la cantidad de palomas que allí habitan. Caminando un poco más se pueden encontrar artesanías realizadas por otavaleños y un sin número de locales comerciales y restaurantes para el deleite de quien visita este sector.

















No hay comentarios.:

Publicar un comentario