miércoles, 10 de diciembre de 2014

Museo de arcilla de Guayaquil

Museo de arcilla de Guayaquil

El museo, inaugurado el 15 de Noviembre de 2013, lleva el nombre de María Eugenia Puig Lince, intelectual, poeta y diplomática guayaquileña nacida en 1919 y fallecida en el 2001.
En este espacio cultural, en una superficie de 80 metros cuadrados, se recrean 500 años de la historia ecuatoriana, en los que se cuenta cuatro momentos de nuestra vida como sociedad expresados a través de 14 murales móviles en suspensión, cuya obra pertenece a la artista Carmen Cadena Navarro, quien toma la técnica ancestral del modelado escultórico de la arcilla para narrar de manera secuencial la historia de lo que hoy es el Ecuador.
Museo de Arcilla GuayaquilEsos momentos fundidos en barro y quemados a fuego son: las danzas rituales en la que se muestran nuestros orígenes; la conquista española; la emancipación nacional y nuestra vida como pueblo luego de obtener la independencia.
Así, se registran la era Precolombina y las etapas Colonial y Republicana, a través de hechos históricos que marcaron la vida del país, como la Real Audiencia de Quito, el Primer Grito de Independencia, la matanza del 2 de Agosto, la Independencia de Guayaquil, la Batalla del Pichincha, entre otros.

La principal fuente de información para las investigaciones sobre los pueblos aborígenes que habitaron estas tierras en siglos pasados, son los objetos de arcilla, considerando que no se conoce de una lengua escrita. 
A continuacion veremos unas de las obras de arcilla del museo :

Museo Guayaquil Arcilla
LA MIGRACIÓN SIGLO XXI

Es el episodio contemporáneo más doloroso que el Ecuador ha tenido que vivir. El árbol que representa a las cuatro regiones del país, el sol, las montañas, el mar y todas sus riquezas bajo tierra, Ecuador de la abundancia y una mujer abatida que mira a sus seres queridos migrar, por la falta de oportunidades, por la mala distribución de la riqueza, el atraco y el desamparo de la institucionalidad. La deforestación y muerte de la naturaleza por la explotación criminal del petróleo.




Museo Municipal de Arte Maria Eugenia Puig Lince Guayaquil
LA ILUSTRACIÓN

Exalta a los intelectuales de la época. A la izquierda, personajes representados en la tertulia idealizada como el geógrafo Pedro Vicente Maldonado, el sabio francés La Condamine, Jefe de la Misión Geodésica Francesa de comienzos del siglo XVIII, el padre juan de Velasco autor de la “Historia del Reino de Quito”. En el centro el Dr. Eugenio espejo símbolo del mestizaje nacional. A la derecha el sabio prusiano Alejandro de von Humboldt estudioso de la naturaleza de nuestra tierra y activista sobre las ideas libertarias.
Guayaquil tiene al naturalista Pedro Dávila y al padre Juan Bautista Aguirre como hijos prominentes.







20131120_112218
LA REVOLUCIÓN ALFARISTA DEL 5 DE JUNIO DE 1895 EN GUAYAQUIL
Es un mural cargado de símbolos históricos y políticos, Alfaro y sus montoneros, avanzado sobre la vía del ferrocarril símbolo de la modernidad liberal e integración del país. Al fondo el cómo simbol de la educación laica, gratuita y mixta, el pulpito desde donde se combate el laicismo, el símbolo masónico que representaba la inspiración ideológica de la revolución, el oficialismo de los símbolos patrios, los cadáveres que representan a los 4.000 jamaiquinos y todos los muertos en la construcción de la línea férrea.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario